Verdad, Inspiración, Esperanza

Solo 6 países son responsables del 90% de los desechos de la isla de basura del Pacífico Norte, revela estudio

Published: 5 de septiembre de 2022
El Sistema 001 de Ocean Cleanup es remolcado fuera de la Bahía de San Francisco en San Francisco, California, el 8 de septiembre de 2018. La tecnología prototipo, desarrollada por Boyan Slat, son aproximadamente 2,000 pies de barreras flotantes que serán remolcadas a la Gran Basura del Pacífico Patch, una masa flotante de plásticos y basura del tamaño de Francia, con la esperanza de ayudar a eliminar los contaminantes. (Imagen: JOSH EDELSON/AFP vía Getty Images)

Los investigadores del proyecto Ocean Cleanup y la Universidad de Wageningen han descubierto que más del 90 por ciento de los desechos identificables que componen la isla de basura del Pacífico (También llamada Parche de Basura del Pacífico Norte o NPGP), se originaron en solo seis países, todas las principales naciones pesqueras industrializadas. Su estudio fue publicado en Scientific Reports el 1 de septiembre.

El Parche de Basura del Pacífico Norte, también conocido como la isla de basura del Pacífico, es una colección de desechos marinos y otros residuos situados en el centro del Océano Pacífico Norte. Los investigadores del proyecto Ocean Cleanup estiman que el parche cubre 620 mil millas cuadradas (1,6 millones de kilómetros cuadrados).

Consta de dos áreas principales: la «parche de basura del este» desde California hasta Hawái, y la «parche de basura del oeste» que se extiende desde Hawái hasta Japón.

Si bien la mayoría imagina los parches como islas gigantes de desechos, la realidad es que gran parte de los parches tienen una densidad bastante baja, alrededor de cuatro partículas de desechos por metro cúbico, lo que impide la detección por imágenes satelitales. 

Los investigadores clasificaron y estudiaron 6.000 piezas de basura del NPGP con el objetivo de encontrar la fuente de los desechos. Buscaron palabras y logotipos impresos en los escombros para identificar el país de origen. Los investigadores encontraron que alrededor de un tercio de las piezas de basura no eran identificables, lo que significa que no pudieron discernir para qué propósito sirvió la basura anteriormente o de dónde pudo haberse originado. 

La conclusión a la que llegaron fue que alrededor del 26% de la basura era de equipos de pesca. Las boyas y los flotadores de plástico constituían aproximadamente el tres por ciento de los objetos que encontraron; una cantidad de masa desproporcionada que representaba alrededor del 21 por ciento de toda la basura de los parches.

De las 6.000 piezas de basura analizadas, los investigadores pudieron determinar el país de origen de 232 objetos.

Japón fue el país que resultó ser el mayor contribuyente a los desechos identificables con un 33,6 por ciento, mientras que China contribuyó con la segunda mayor cantidad de desechos con un 32,3 por ciento. 

Se encontró que Corea del Sur contribuye con el 9,9 por ciento de los desechos en el NPGP, seguida por Estados Unidos con el 6,5 por ciento, Taiwán con el 5,6 por ciento y Canadá con el 4,7 por ciento.   

En total, la investigación concluyó que el 92 por ciento de los desechos identificables en estos parches tenían su origen en estos seis países. La investigación también concluyó que la basura en el NPGP tenía diez veces más probabilidades de provenir de actividades pesqueras que de actividades realizadas en tierra.

LEE MÁS:

Un bidón de plástico negro que fue encontrado varado en la playa de Jimbaran el 30 de enero de 2021 en Jimbaran, Bali, Indonesia. Cada año se arrojan al océano unos ocho millones de toneladas métricas de plástico, según estudios publicados en revistas científicas. Para 2050, se estima que el peso de los plásticos en los océanos superará el peso de toda la vida marina, y los microplásticos ya están siendo ingeridos por los peces y comienzan a aparecer en la cadena alimentaria humana. (Imagen: Agung Parameswara/Getty Images)

Impacto medioambiental 

La contaminación plástica marina varía en tamaño desde grandes piezas de escombros como boyas desechadas hasta botellas y bolsas hasta microplásticos, formados a partir de la fragmentación de materiales plásticos. 

Se estima que el 80 por ciento de los desechos marinos son plásticos. En 2013 se estimó que había alrededor de 86 millones de toneladas de desechos plásticos marinos en los océanos de todo el mundo. Esta estimación asumió que el 1,4 por ciento de los plásticos mundiales producidos entre 1950 y 2013 ingresaron al océano.

También se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de plástico ingresan a los océanos del mundo anualmente. 

A principios de la década de 2000, los expertos descubrieron que algunos organismos en realidad se han adaptado para vivir en desechos plásticos flotantes, lo que les permite moverse con las corrientes oceánicas, convirtiéndolos potencialmente en especies invasoras.

La investigación, realizada en las aguas alrededor de Australia en 2014, encontró especies de bacterias, en desechos tan pequeños como una escama, que se alimentan del plástico y forman hoyos y surcos. 

Esto llevó a algunos investigadores a especular que la bacteria puede ser la razón por la cual los investigadores no han visto la acumulación de plástico esperada, debido a los altos niveles de vertido continuos.

Los investigadores también descubrieron microfibras de plástico en muestras de núcleo extraídas de sedimentos en el fondo de las profundidades del océano.

Mientras que los desechos orgánicos se biodegradan en el océano, los desechos plásticos tienden a desintegrarse en piezas cada vez más pequeñas hasta el nivel molecular. Algunos plásticos se descomponen en un año y liberan sustancias químicas potencialmente tóxicas como bisfenol APCB y derivados del poliestireno

Los pedazos extremadamente pequeños de plástico se concentran en la columna de agua superior y se vuelven lo suficientemente pequeños como para ser ingeridos por organismos acuáticos que residen cerca de la superficie del océano y, a medida que se degrada aún más, incluso los microorganismos pueden ingerirlos y metabolizarlos, convirtiendo el plástico en dióxido de carbono. 

Un informe de 2010 del Proyecto de Restauración de Tortugas Marinas estimó que la contaminación plástica en los océanos daña a unas 100.000 tortugas marinas y mamíferos marinos y a un millón de criaturas marinas cada año. 

Las medusas, una especie consumida por algunas tortugas marinas, a veces las tortugas marinas las confunden con bolsas de plástico y pueden matar al animal al obstruir el esófago. 

Un estudio de 2004 concluyó que las gaviotas, que viven en el Mar del Norte, tenían un promedio de treinta piezas de plástico en el estómago. 

Se sospecha que tiene efectos de gran alcance en los seres humanos. Los plásticos oceánicos han entrado en la cadena alimentaria humana, principalmente a través de la ingestión de mariscos y crustáceos. La ingestión de plástico se ha asociado con efectos reproductivos, cancerígenos y mutagénicos.

El compuesto sintético más conocido que se usa en los plásticos es el bisfenol A, que se ha relacionado con enfermedades autoinmunes y agentes disruptores endocrinos, lo que conduce a una reducción de la fertilidad masculina y al cáncer de mama.