Verdad, Inspiración, Esperanza

Lecciones importantes de los valores tradicionales de los pueblos indígenas

Published: 8 de abril de 2022
El estilo de vida de los pueblos indígenas puede parecer simple y modesto. Sin embargo, revela una gran cantidad de información sobre lo que tienen en sus mentes y corazones. (Imagen: Justin Setterfield a través de Getty Images)

Los pueblos indígenas han habitado la Tierra durante milenios. Al ser descendientes de los primeros ocupantes de una determinada región, cada población nativa tiene su propia forma de vida y visión del mundo que se transmite a través de innumerables generaciones en forma de cultura y tradiciones.

Aunque cada grupo aborigen es extremadamente único, los estudios culturales han descubierto que comparten rasgos sorprendentemente similares en lo que respecta a su interacción dentro de sus comunidades y su conexión con la naturaleza.

Aunque sus vidas se desarrollan en un entorno radicalmente distinto al nuestro, la esencia de muchas de sus tradiciones está arraigada en una profunda comprensión de la vida y su conexión con el Universo. De ahí que los valores que conservan puedan recordarnos nuestra naturaleza humana inherente y las nobles aspiraciones que cualquier persona puede tener, incluso dentro de nuestro entorno y estilo de vida modernos.

Renunciar a lo material para obtener la verdadera riqueza

Al vivir lejos de los asentamientos urbanos, la caza y la agricultura son las principales actividades de muchos grupos indígenas. Un estudio realizado en 2017 por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona reveló que las interacciones sociales, el éxito de la caza y la buena salud, hacen más felices a los indígenas que el dinero.

Dos niñas melanesias de Vanuatu. (Imagen: Graham Crumb vía Wikimedia Commons)

El estudio analizó el estilo de vida de la tribu Punani Tubu de Indonesia, los Baka de Camerún y el Congo, y los Tsimane de Bolivia. Descubrió que sus miembros dedican una media máxima de treinta horas a la semana a trabajar -caza, recolección o agricultura- y tienen suficiente tiempo libre para cultivar las relaciones sociales y realizar otras actividades que contribuyen a su bienestar emocional.

Otro estudio realizado en 2006 indicó que un grupo de personas de la tribu Maasai, en Kenia y Tanzania, tenía un índice de satisfacción con la vida similar al de los cuatrocientos estadounidenses más ricos de la lista Forbes. El estudio concluyó que el desarrollo económico y la riqueza material no son una condición para la felicidad, lo que sugiere que una vida sencilla y equilibrada puede conducir a la plenitud.

La naturaleza no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la naturaleza

Según la tradición, cuando nace un miembro de la tribu Orang Rimba, su cordón umbilical se entierra en el rico suelo del bosque sobre el que se planta un árbol. El árbol y el individuo crecen al mismo tiempo, creando un vínculo espiritual para toda la vida. El individuo debe proteger su «árbol natal» de cualquier ataque o intento de tala, y cualquier daño hecho al árbol equivaldría a dañar a la persona.

Los Orang Rimba son pueblos nómades que habitan los bosques de las tierras bajas del sureste de Sumatra, Indonesia. Sus jerarquías sociales se basan en la edad, el género y el conocimiento de la religión y la ley cultural. (Imagen: autor desconocido a través de Wikimedia Commons)

Para la mayoría de las tribus, la naturaleza no es sólo su hogar, sino también su fuente de alimento, medicina y espiritualidad. Su estrecho contacto con la naturaleza ha llevado a los pueblos indígenas a estudiar el medio ambiente, comprender sus ciclos y adaptar su modo de vida para vivir en armonía con él.

Por ejemplo, cuando los yanomami se instalan en una zona, sus actividades suelen provocar la reducción de las poblaciones de mamíferos y el agotamiento de las palmeras cuyas hojas utilizan para techar sus casas. Pero, por muy perjudicial que parezca, esta tribu conoce los límites de la naturaleza y, antes de que se produzca un daño permanente, se traslada a otra zona, y sólo regresa cuando el bosque está totalmente recuperado.

Los indígenas toman sólo lo que necesitan para sobrevivir. Lo hacen con gran consideración, basándose en un profundo conocimiento de lo que la naturaleza puede proporcionar y en qué medida. Este conocimiento de la naturaleza se transmite de generación en generación y se aprende desde los primeros años.

A los niños yanomami, por ejemplo, se les enseña a «leer» las huellas de los animales y a utilizar la savia de las plantas como veneno para cazar. Asimismo, los jóvenes Moken aprenden a observar la naturaleza desarrollando una habilidad única para enfocar la vista bajo el agua y encontrar comida en el fondo marino. Del mismo modo, las tribus Omo de Etiopía estudian cuidadosamente los ciclos de crecida del río para que, cuando las aguas se retiren, puedan utilizar el rico limo depositado en las orillas para cultivar.

Los niños moken, en Myanmar y Tailandia, pueden ver claramente bajo el agua contrayendo al máximo sus pupilas y alcanzando el límite conocido del rendimiento humano. (Imagen:YE AUNG THU/AFP vía Getty Images)

En su libro The Falling sky (El cielo que cae), Davi Kopenawa, chamán yanomami, describe lo exhaustivo que es el conocimiento de la naturaleza de los pueblos indígenas y cómo puede contribuir a la protección del medio ambiente en la actualidad. Explica que millones de tribus indígenas han estudiado el ecosistema durante generaciones y que saben cómo proteger la naturaleza, ya que es un componente esencial de su cultura y espiritualidad.

El respeto al medio ambiente ha sido fundamental para muchas civilizaciones antiguas y grupos aborígenes. Gracias a que los pueblos del pasado honraron el equilibrio natural de las cosas y coexistieron en armonía con la naturaleza, fue posible que la humanidad sobreviviera como especie. Sin embargo, en un breve lapso de décadas, el medio ambiente ha sufrido un daño exponencial nunca antes visto, lo que hace que el conocimiento tradicional sea más esencial que nunca.

Poner siempre a los demás en primer lugar

Los mencionados yanomamis tienen una costumbre muy peculiar. Cuando salen de caza, nunca se comen lo que cazan ni se lo llevan a casa. Suelen llevarlo a la aldea, donde la comida se comparte con los demás. Los cazadores sólo comen la comida que les proporciona otra persona.

Desde muy temprano, las niñas yanomami aprenden a ayudar a sus madres a cultivar, acarrear agua del río y cocinar para la comunidad. En la tribu, a todos los niños yanomami se les enseña que compartir es un pilar fundamental del grupo, y cada miembro puede participar en la toma de decisiones de la comunidad.

Para el pueblo Hadza de Tanzania, es un instinto compartir sus pertenencias si no se utilizan inmediatamente, y forma parte de su mejora de carácter no esperar nada a cambio. En la tribu San de Botsuana, se aconseja a los jóvenes que sean valientes pero humildes, haciendo hincapié en la generosidad como cualidad admirable y en el egoísmo como rasgo indeseable.

Dos hombres San encendiendo un fuego a mano. Los San, también llamados bosquimanos, se encuentran entre las primeras culturas del sur de África. (Imagen: Ian Sewell vía Wikimedia Commons)

Y lo que es más notable, la abnegación de muchas tribus va más allá de sus comunidades. Cuando los pigmeos baka de África Central recogen batatas, se aseguran de dejar la raíz intacta. Esto favorece la propagación de su crecimiento en la selva, donde los elefantes y los jabalíes también se alimentan de estos manjares.

Comparado con los entornos dinámicos en los que vivimos la mayoría de nosotros, el estilo de vida de los pueblos indígenas puede resumirse en una palabra: «sencillez». Sin embargo, revela una preciosa riqueza de información que tienen en sus mentes y corazones. La forma en que recogen los alimentos es un caso revelador.

Cuando recoge alimentos, un miembro de la tribu no piensa en satisfacer su hambre, sino que le motiva la responsabilidad de alimentar a su comunidad. Todo el esfuerzo adicional que realiza es susceptible de ser recompensado con sonrisas en el momento de comer juntos.

Trabajando juntos y compartiendo lo que tienen, los pueblos indígenas fortalecen su espíritu comunitario y su cohesión. (Imagen: xuanduongvan87 a través de Pixabay)

La madre naturaleza también está en su mente durante la actividad. Basándose en su amplio conocimiento de los ciclos del bosque, no tomará más de lo que el ecosistema pueda proporcionar, y no se producirá ningún daño permanente en su fuente de alimento, que resulta ser también su templo y su hogar. Y por si esta consideración no fuera lo suficientemente amplia, se asegurará de que los animales, que comparten la tierra con ellos, también tengan una fuente de alimento para satisfacer su hambre.

La abnegación, vivir en armonía con la naturaleza y encontrar la satisfacción en la vida sencilla son algunas de las numerosas lecciones que los pueblos aborígenes pueden enseñarnos. Teniendo en cuenta que las tradiciones que defienden tienen su origen en épocas anteriores en las que todos vivían en armonía con el Universo, podríamos decir que aprendiendo de las antiguas tradiciones podemos acercarnos a nuestro verdadero yo.