Con la evidencia más temprana de moneda en el África occidental precolonial en forma de monedas de oro que se remonta a los siglos IX al X d. C., un método para purificar el oro era esencial. El antiguo asentamiento de Tadmekka, ubicado en la frontera suroeste del desierto del Sahara, ahora se conoce como Essouk. Fue una de las ciudades comerciales más críticas en las rutas de las caravanas de camellos a través del Sahara en el período islámico temprano, que suministraba oro, esclavos y marfil de África occidental al mundo mediterráneo.
En 1068 d. C., tres siglos antes de que Tombuctú se conociera como un ‘Eldorado’ africano, una ciudad legendaria construida de oro, el historiador y geógrafo árabe andaluz al-Bakrī, describió a Tadmekka como “una gran ciudad… con un rey ricamente ataviado y oro puro moneda.» Dijo que Tadmekka era, «de todas las ciudades del mundo, la que más se parece a La Meca».
En 2005, un arqueólogo del Museo Británico, Sam Nixon, reveló que la moneda de oro «calva» sin sello de Tadmekka registrada por al-Bakri estaba relacionada con la exportación de oro a través del Sahara.
En las exploraciones arqueológicas de Tadmekka, Nixon encontró gotas de oro altamente refinado (98%) dejadas en moldes de sus talleres de metal, lo que desencadenó una extensa investigación sobre cómo los africanos medievales purificaban el oro que usaban para su moneda.
Entre las aproximadamente 70 muestras de crisol excavadas, se encontraron escorias de cobre y hierro, fragmentos de crisol para la fabricación de acero, fragmentos de vidrio inusuales, moldes de monedas que contienen perlas de oro y dos crisoles para procesar el extracto de oro en bruto.
Un proceso único para purificar el oro
Success
You are now signed up for our newsletter
Success
Check your email to complete sign up
Las economías subsaharianas utilizaban principalmente una variedad de cuentas de vidrio como dinero, mientras que las economías islámicas del norte de África importaban monedas de oro del sur.
Según los escritores, aunque las monedas tenían un enorme valor comercial, no pretendían hacer declaraciones políticas. Las monedas sin marca se utilizaban como mecanismo de comercio, atrayendo el temprano comercio islámico de caravanas a lugares del norte, sur y este. En la costa mediterránea, las autoridades locales las fundían o las inscribían con un sello.
Los restos metalúrgicos de Tadmekka no sólo ofrecen registros históricos, sino que también ayudan a comprender el complejo proceso de extracción del yacimiento, que producía oro de alta calidad. Este proceso añadía perlas de vidrio en polvo a una aglomeración que contenía escamas y pepitas de oro, lo que, tras la fundición, conducía a la separación del metal precioso de los minerales más ligeros.
Marc Walton, codirector del Centro de Estudios Científicos en las Artes, en colaboración entre la Universidad Northwestern y el Instituto de Arte de Chicago, dijo: “Esta es la primera vez en el registro arqueológico que vimos el uso de vidrio para poder refinar el oro. El vidrio parecía ser un material que era [en realidad] materiales de vidrio reciclado… por lo que realmente muestra la laboriosidad y la creatividad de los artesanos, que entendieron las propiedades del oro y el vidrio lo suficiente como para [usarlos] en este proceso de refinación del oro».
El vidrio utilizado procedía principalmente de un lugar de Tailandia, donde se descubrió entre los siglos IV y III antes de Cristo. Es bastante improbable que este tipo específico de vidrio fuera accesible en África occidental hacia finales del siglo I d.C.
Walton comentó: “En el caso de los africanos occidentales medievales,“ estaban tomando el mineral y otras materias primas del río y mezclándolo con vidrio. Dado que el oro es inerte, no se disuelve completamente en el vidrio derretido, mientras que las impurezas y otros materiales sí lo hacen, lo que hace que esta sea «una forma realmente novedosa de utilizar material de vidrio reciclado».
Replicando tecnologías antiguas
El equipo de Walton en el Centro de Estudios Científicos (CSSA) recreó varias tecnologías antiguas. Para comprender cómo los africanos medievales refinaban el oro tan bien, utilizaron lo que tenían disponible.
«Compramos polvo de oro en una empresa de suministros químicos y lo mezclamos con arena del lago Michigan de la zona y luego hicimos nuestro propio vidrio sintético», dice Walton. «Lo calentamos, pudimos disolver los minerales de la arena y nos quedamos con el oro», explica. Walton y sus colegas trajeron este método de purificación de oro a pequeña escala y personalizado a la era contemporánea, y lo adaptaron a su entorno en Illinois. Sus hallazgos demuestran que el método medieval maliense era tan sofisticado como ingenioso.
La aparición de talleres polivalentes de alta temperatura en las ciudades no es nueva ni sorprendente. Sin embargo, documentar los detalles de estos talleres ofrece una visión única de la estructura social y técnica de estas comunidades, así como de los niveles de habilidad de sus habitantes.