Durante un siglo después de su muerte en 1856, las estatuas del filósofo y economista Kinjiro Ninomiya adornaron los lugares públicos, especialmente las escuelas, en todo su Japón natal. La mayoría de ellas lo representaban como un niño leyendo un libro mientras caminaba con una carga de leña atada a la espalda. Aunque se le atribuye la introducción del concepto de interés compuesto en el campesinado, las estatuas rinden homenaje a un consejo más amplio que defendió en la cultura japonesa: leer, estudiar y trabajar duro como si tu vida dependiera de ello, porque a menudo lo es. También instó a sus compatriotas a «Ahorrar, no malgastar; de lo contrario, el Cielo os castigará».
El sabio e intemporal consejo de Ninomiya seguramente ayudó a Japón a recuperarse de los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, para explicar plenamente el notable ritmo y la magnitud de la recuperación, debemos identificar otros factores. ¿Cómo es posible que una nación que había caído tan bajo haya experimentado una recuperación económica tan estupenda?
Desde la incursión de Doolittle en Tokio en abril de 1942 hasta las bombas atómicas lanzadas en agosto de 1945, casi cuatro años de bombardeos estadounidenses acabaron con una gran parte de la capacidad industrial de Japón. En su libro Ashes to Awesome: Japan’s 6,000-Day Economic Miracle, Yoshikawa Hiroshi nos dice que el 93% de la producción de acero de Japón fue eliminada. El PNB del país en 1946 se situaba en algo menos de la mitad de su máximo antes de la guerra. Una hiperinflación astronómica casi destruyó la moneda. Las condiciones de vida eran «miserables» y la ingesta calórica de la persona promedio era sólo dos tercios de su nivel de antes de la guerra.
Al final de la guerra, Japón era una nación derrotada, desmoralizada, devastada y, hasta 1952, ocupada por casi un millón de soldados estadounidenses. Sus principales ciudades, incluyendo Tokio (y por supuesto, Hiroshima y Nagasaki), yacían en cenizas.
Treinta años después, la economía japonesa era la segunda del mundo, sólo por detrás de la de Estados Unidos. De 1950 a 1973, creció al doble de la de Europa Occidental y más de dos veces y medio más rápido que la de Estados Unidos. Durante la década de 1960, duplicó su tamaño en sólo siete años. En apenas más de una generación, Japón pasó de ser un país pobre a uno rico, una hazaña ampliamente considerada como «milagrosa». ¿Cómo se produce una evolución tan poco habitual en la historia?
Success
You are now signed up for our newsletter
Success
Check your email to complete sign up
¿Decidió Japón adoptar una vía socialista para su recuperación? Es una pregunta tonta. Nadie fuera del mundo académico o que entienda de economía o historia prescribiría jamás la redistribución obligatoria de la riqueza, la planificación central, las subidas masivas de impuestos o la burocracia onerosa como cura para nada, y mucho menos para una economía medio muerta. Eso simplemente mataría a la mitad restante. El hecho es que el progreso de Japón en la posguerra debe más a las ideas de Adam Smith y Milton Friedman que a las de John Kenneth Galbraith o Paul Krugman.
El milagro económico japonés se explica por seis factores principales. Éstos son:
1. La guerra de Corea
De 1950 a 1953, EE.UU. y las naciones aliadas lucharon contra los norcoreanos y los chinos hasta la saciedad. Estados Unidos compró enormes cantidades de alimentos y material de guerra al cercano Japón. Esto representó una considerable transferencia de riqueza de los contribuyentes estadounidenses a la economía japonesa. Este «boom de las adquisiciones», junto con otras asistencias estadounidenses posteriores a 1945, ayuda a explicar cierto crecimiento japonés al principio de la recuperación del país, pero esas transferencias se evaporan en su mayor parte cuando terminó la Guerra de Corea.
2. Castigo al crecimiento
La política de EE.UU. en los primeros meses de la ocupación de Japón tendía a ser punitiva, diseñada para mantener al país abajo y fuera. Pero en 1947, al agravarse la Guerra Fría con la Unión Soviética y la China Roja, la administración Truman decidió que un Japón más fuerte y libre ayudaría a evitar los avances comunistas en Asia y el Pacífico.
Entre las duras medidas impuestas a Japón, basadas en gran medida en el asesoramiento de académicos de izquierdas, se encontraban unos tipos impositivos sobre la renta personal monstruosamente elevados que alcanzaban un máximo del 86%. Alan Reynolds, del Instituto Cato, escribe,
Esto fue una parte central de un severo programa de austeridad, no un plan para promover el crecimiento económico. Como señaló Edwin Reischauer en su momento, «se adoptaron impuestos sobre la renta e impuestos sobre la herencia graduados fuertemente para evitar en el futuro la acumulación de … concentraciones de riqueza». Pero los impuestos concebidos para castigar la acumulación de ingresos también deben castigar la acumulación de producción: el crecimiento económico.
Los elevados impuestos entraron en vigor con niveles de renta relativamente bajos y las exenciones fueron escasas. Los ingresos de las empresas y el «exceso de ganancias» se confiscaron igualmente a tasas elevadas. Una amplia expansión (y tasas más altas) de los impuestos sobre el consumo y un aumento de los ya elevados impuestos sobre las herencias castigaron a los ciudadanos japoneses en todos los niveles de ingresos. Como «brutal» podría describirse el régimen fiscal punitivo impuesto por los estadounidenses en Japón inmediatamente después de la guerra.
Antes de que el crecimiento económico pudiera despegar, Japón tenía que dejar de castigar a sus empresarios creadores de riqueza. Mientras el general Douglas MacArthur dirigía la ocupación estadounidense hacia la indulgencia, eso es exactamente lo que hizo Japón (como leerá en un momento).
Japón parecía destinado a pagar cuantiosas indemnizaciones a las naciones a las que perjudicó en la guerra hasta que Estados Unidos, a finales de los años 40, presionó a esas otras naciones para que dieran marcha atrás. A diferencia de los enormes pagos que el Tratado de Versalles le obligó a Alemania a hacer después de la Primera Guerra Mundial, y que contribuyeron en gran medida a otra guerra 20 años después, lo que se le exigió a Japón resultó ser mínimo al final.
En 1949, Estados Unidos fomenta activamente la integración de una economía japonesa deprimida e insular en el comercio mundial. Los mercados se abrieron para las exportaciones del país, lo que a su vez estimuló su compra de importaciones. En 1955, Japón se convirtió en miembro del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT), el cual le permitió reducir los aranceles.
3. Recortes fiscales
Afortunadamente, el apogeo de los académicos estadounidenses de izquierdas en Japón duró poco. El cambio de perspectiva en Washington, del castigo al crecimiento, le abrió la puerta a recortes fiscales. Citando de nuevo a Reynolds:
A finales de 1950, tras un golpe de política similar en Alemania, la tasa más alta del impuesto sobre la renta de las personas físicas en Japón se redujo del 86% al 55%. De 1950 a 1974, Japón recortó los impuestos todos los años (excepto en 1960), a menudo incrementando en gran medida los umbrales de ingresos a partir de los cuales se aplicaban los tipos impositivos más altos, o ampliando las deducciones y exenciones. La renta imponible necesaria para entrar en un tramo impositivo del 60% se elevó a 3 millones de yenes en 1953, por ejemplo, frente a sólo 300.000 en 1949. El impuesto sobre el patrimonio neto de la Comisión Shoup también fue abolido en 1953. El escozor de las elevadas tasas impositivas se neutralizó aún más con las exenciones de los ingresos por intereses y las ganancias de capital, las deducciones de los impuestos de sociedades y de las personas físicas sobre los dividendos, una deducción por ganancias y otros diversos agujeros en la base impositiva, legítimos y de otro tipo.
Algunas deducciones distaban mucho de ser neutrales y, por lo tanto, eran menos deseables de lo que habría sido una reducción de los tipos impositivos. Sin embargo, las continuas reducciones de impuestos desde 1950 hasta 1974 lograron dos cosas. En primer lugar, redujeron en gran medida los tipos impositivos marginales efectivos. En segundo lugar, hicieron que el sistema avanzara mucho hacia lo que a veces se denomina «impuesto sobre la renta consumida» o «impuesto sobre el gasto», es decir, un sistema que grava la renta una sola vez, independientemente de si los ingresos se ahorran o se dedican al consumo inmediato.
Los recortes fiscales se aceleraron tras el final de la ocupación estadounidense en 1952. Las reducciones de los gravámenes sobre el ahorro y la inversión fueron especialmente estimulantes. Al desaparecer la nefasta influencia de los académicos estadounidenses de izquierda, la política pública se centró en impulsar la producción en lugar de nivelar e igualar los ingresos. El éxito en el mercado se convirtió en una virtud en lugar de un vicio. En su haber, Carl Shoup, de la Universidad de Columbia, ayudó enormemente a simplificar el código fiscal para que los japoneses pudieran considerarlo justo y comprensible.
Japón también redujo constantemente sus aranceles (impuestos sobre la compra de productos extranjeros). Por ejemplo: En 1975, señala Reynolds, «el arancel efectivo sobre los automóviles bajó del 40% al 10% y el de los televisores del 30% al 5%».
4. Libertad económica
Las reducciones fiscales de Japón fueron un elemento importante de una liberalización más amplia de su economía. Incluso el Banco Mundial, en un amplio estudio de 1993 sobre el milagro económico japonés, admitió que la liberalización fue un factor indispensable. Concluyó que «el rápido crecimiento se debió principalmente a la aplicación de un conjunto de políticas económicas comunes y favorables al mercado, que condujeron tanto a una mayor acumulación como a una mejor asignación de los recursos».
Al explicar el milagro económico japonés, algunos sugieren que los organismos gubernamentales de «política industrial», como el Ministerio de Comercio Internacional e Industria (MITI), fueron sus principales artífices. Pero eso queda desmentido por el hecho de que las intervenciones del MITI no fueron ni enormes ni eficaces. Produjeron más que unos pocos fracasos. El informe del Banco Mundial de 1993 calificó sus «contribuciones» como uno de los muchos intentos en todo el mundo de «guiar la asignación de recursos con mecanismos no relacionados con el mercado [que] generalmente han fracasado en mejorar los resultados económicos».
En un momento en el que gran parte del mundo occidental adoptó la economía keynesiana de mayores impuestos, gastos, déficits presupuestarios y deuda, la recuperación de Japón se vio impulsada por menores impuestos, menos gastos, más ahorro, derechos de propiedad cada vez más seguros y políticas fiscales conservadoras. La educación, siempre muy apreciada en Japón, se mantuvo en el ámbito local, haciendo hincapié en la educación (Kinder-12vo grado) de alta calidad. Incluso hoy, la mayoría de los japoneses dirán que estudiaron más en las escuelas primarias que en las universidades. El resultado fue una explosión de capital humano y físico.
Toshio Murata, un viejo amigo de la Fundación para la Educación Económica (FEE) en los Estados Unidos, era un economista japonés de la «Escuela Austriaca». Tradujo al japonés La Acción Humana de Ludwig von Mises. En 2017, FEE le otorgó su «Premio a las Luces Parpadeantes» antes de su muerte en 2021 a la edad de 97 años. En un artículo para FEE en 1994, explicó por qué el Banco Mundial tenía razón en su evaluación, señalando que el tratamiento fiscal favorable al ahorro desempeñó un papel clave en la generación de un mercado de capitales robusto para la creación de empresas y la inversión:
La verdadera explicación del éxito del desarrollo económico de Japón en la posguerra reside… en las virtudes de antaño -ahorro, trabajo duro, reducción del gasto público y espíritu empresarial innovador- combinadas con ingeniosas técnicas de marketing y un comercio mundial relativamente libre. Sobre la base de las cifras de 1971-1991, la tasa promedio de ahorro bruto en Japón era el doble que en Estados Unidos; la tasa de ahorro por hogar en Japón era 2.7 veces mayor que en Estados Unidos.
Las industrias que habían sido dirigidas o fuertemente reguladas por el antiguo gobierno imperial o por los ocupantes estadounidenses fueron liberadas. Muchos de los monopolios («zaibatsu») que se mantuvieron durante generaciones en Japón, gracias generalmente a los privilegios concedidos por el gobierno, se disolvieron, se vendieron o se desregulan para competir en condiciones más equitativas.
El mérito del avance de la libertad económica en Japón corresponde a Shigeru Yoshida, que fue Primer Ministro durante la mayor parte del periodo comprendido entre 1946 y 1954. Encabezó la liberalización económica y, al mismo tiempo, resistió con éxito la presión estadounidense para que Japón gastará mucho en el ejército. En la Conferencia de Paz de San Francisco de 1951, declaró que el tratado que ponía fin a la guerra era «justo y generoso» y «no un tratado de venganza sino un instrumento de reconciliación». Al año siguiente, Japón volvió a ser una nación independiente.
Durante los cuatro años del primer ministro Hiyato Ikeda (1960-1964), el crecimiento económico y los empresarios que lo generaban fueron acogidos como piedras angulares de un Japón nuevo y optimista. Ni siquiera las modestas medidas del Estado de bienestar de Ikeda pudieron frenar las cosas (lo que ocurriría más tarde, cuando las facturas se hicieron efectivas).
El espíritu de liberalización continuó en la década de 1980. Con el primer ministro Yasuhiro Nakasone, el gobierno nacional japonés privatizó las telecomunicaciones y los ferrocarriles y disminuyó la influencia del MITI en la economía. Cuando el país se inclinó por un gobierno más grande en la década de 1990, el impulso del crecimiento se detuvo, como explica parcialmente el economista Hiroshi Yoshida en este reciente artículo para FEE.
Japón nunca se convirtió en el paraíso libertario que era Hong Kong (antes de la reciente subyugación por parte de Pekín), pero sí se hizo mucho más libre económicamente durante las décadas de liberalización económica de lo que quizás jamás había sido. Hoy en día, sigue ocupando un impresionante 35º puesto en libertad económica entre las casi 200 naciones del mundo, según el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage.
5. Dodge y Deming
Mientras que en las décadas de 1940 y 1950 estaba de moda que muchos gobiernos de todo el mundo buscarán el asesoramiento de los «niños prodigio» y los «planificadores» de la torre de marfil, Japón, para su fortuna, no les prestó mucha atención cuando tuvo la libertad de buscar en otros lugares. De hecho, al aceptar el consejo de dos hombres notables del sector privado empresarial, Japón evitó el estancamiento que suelen producir los académicos de izquierdas. Sus nombres eran Joseph Dodge y W. Edwards Deming.
El presidente Harry Truman envió a Joe Dodge a Japón desde su puesto de presidente del Banco de Detroit en 1949. Debía ser asesor financiero del Comandante Supremo, el general Douglas MacArthur, y ayudar a la nación a salir del estancamiento económico.
Lo que se conoció como «La Línea Dodge» dio resultado. Mediante la aplicación de un presupuesto nacional equilibrado y el cierre de las imprentas, puso fin a la hiperinflación. Estabilizó el tipo de cambio entre el yen y el dólar. Redujo drásticamente la intervención económica del gobierno en todos los ámbitos. La intención de Dodge no era «planificar» la economía japonesa, sino dejarla por fin en paz. Acabó con todos los subsidios y controles de precios que pudo conseguir y MacArthur le vitoreó mientras lo hacía. (Truman nombraría más tarde a Dodge su Director de Presupuesto y en apenas un año redujo el déficit federal de EEUU a la mitad).
Edwards Deming fue otro genio del sector privado con los pies bien plantados en tierra firme. Fue un ingeniero, estadístico y consultor de gerencia que introdujo las técnicas de control de calidad en la fabricación japonesa, técnicas que alcanzaron niveles de productividad nunca antes vistos. Toshio Murata escribe:
Las exportaciones japonesas de antes de la guerra se consideraban «baratas, pero de mala calidad». W. E. Deming, profesor estadounidense, desempeñó un papel importante en la mejora de la calidad de los productos japoneses. Un premio creado en su honor se otorga a personas y empresas que realizan importantes contribuciones al control de calidad. Hoy en día, gracias sin duda a las lecciones aprendidas del profesor Deming y a que se han tenido en cuenta los deseos de los consumidores, los electrodomésticos y los automóviles japoneses se encuentran entre los mejores del mundo.
Los japoneses tienen una gran deuda con estos dos hombres por sus importantes contribuciones. Si el país hubiese seguido la sabiduría predominante de los académicos de izquierdas de la época, la recuperación probablemente se habría estancado o invertido.
(Si mis observaciones le parecen poco caritativas hacia los académicos de izquierda, permítame citar dos comentarios esclarecedores del economista Thomas Sowell, también académico: en 1997 escribió: «El hecho más fundamental de las ideas de la izquierda política es que no funcionan. Por lo tanto, no debería sorprendernos encontrar a la izquierda concentrada en instituciones donde las ideas no tienen que funcionar para sobrevivir». En 2011, Sowell opinó: «El socialismo en general tiene un historial de fracasos tan flagrante que sólo un intelectual podría ignorar o evadir».)
6. La Constitución del General MacArthur
El sexto factor del Milagro Económico de Japón no fue en absoluto el menos importante. Sin la visión y la personalidad de Douglas MacArthur, es difícil imaginar que la recuperación económica o las relaciones entre Japón y EE.UU. hubieran sido tan sólidas.
MacArthur trabajó tan amistosamente con los líderes japoneses, incluyendo el emperador Hirohito, que la mayoría de la gente en Japón lloró su partida en 1951, cuando la ocupación estadounidense se acercaba a su final. Supervisó personalmente la redacción de una nueva Constitución que incluía disposiciones para garantizar un gobierno limitado y representativo, elecciones libres y justas, propiedad privada y libertades individuales. Entró en vigor en mayo de 1947. Durante siete décadas y media, esa Constitución ha gobernado Japón, como dijo un comentarista, «sin el cambio de una coma».
En abril de 1951, el general que demostró ser tan indispensable para el nuevo y pacífico Japón como lo fue para ganar la guerra en el Pacífico, pudo comunicar al Congreso, en persona, esta buena noticia:
El pueblo japonés desde la guerra ha experimentado la mayor reforma registrada en la historia moderna. Con una voluntad encomiable, un afán de aprendizaje y una marcada capacidad de comprensión, han levantado en Japón, a partir de las cenizas dejadas por la guerra, un edificio dedicado a la supremacía de la libertad individual y la dignidad personal, y en el proceso subsiguiente se ha creado un gobierno verdaderamente representativo y comprometido con el avance de la moralidad política, la libertad de empresa económica y la justicia social.
En 1960, Japón honró al General MacArthur con su más alto honor, el Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente. Puede ver un breve video de la presentación oficial aquí.
Afortunadamente para Alemania, un milagro económico similar tomó forma al mismo tiempo que el de Japón. Allí, como ya he escrito antes, se debió en gran medida a las políticas similares de libre mercado del economista y estadista Ludwig Erhard. Resulta irónico que dos de las naciones más responsables de la Segunda Guerra Mundial salieran de ella como milagros económicos gracias a la libertad y al libre mercado. Kinjiro Ninomiya estaría muy orgulloso.
La libertad funciona. Es una lección que hay que contar, volver a contar y repetir.